Virginia Woolf

La apacible revolucionaria.

Adeline Virginia Stephen nació el 25 de enero de 1882 en Londres. Su papá Sir Leslie Stephen era ensayista e historiador, su mamá Julia Stephen era de origen indio y trabajó como modelo para artistas prerrafaelistas, una asociación de pintores, poetas y críticos ingleses, fundada en 1848 en Londres vinculados al movimiento realista que simultáneamente se estaba desarrollando en Francia con Honoré Daumier, Jean-François Millet y Jules Breton a la cabeza. 

Tanto Julia como Leslie eran viudos, por lo que Adeline compartía su infancia con Laura (hija del primer matrimonio de Leslie) y con George, Stella y Gerald (hijes del primer matrimonio de Julia). Además, Julia y Leslie tuvieron dos hijos, Thoby, Adrian, y dos hijas, Vanessa y nuestra Virginia. La familia de 10 vivía en el número 22 de Hyde Park Gate, en Kensington

Tanto Vanessa como Virginia recibieron formación de profesores particulares y de sus progenitores, a diferencia del resto de sus hermanos y hermanas que recibieron educación formal. El ambiente académico hogareño se componía por un lado de la influencia de su padre, eminencia como editor crítico y biógrafo que llevaba a que estuvieran inmersas en lo más destacado de la sociedad literaria victoriana de la época, esto hacía que las niñas estuvieran en contacto con los texto clásicos (escritos en griego y latín)  y la literatura inglesa. Por otro lado Julia, la mamá de Virginia, era descendiente de una integrante del servicio a cargo de María Antonieta de Austria y varias de sus familiares habían sido modelos de los artistas prerrafaelistas y de los primeros fotógrafos. 

Virginia sufre la pérdida de su mamá a los 13 años y de su hermana mayor Stella a los 15 años. Esto le provocó episodios de depresión, que fueron agravados hacia lo que hoy conocemos como trastorno bipolar más adelante con la muerte de su padre y los abusos sexuales que tanto Vanessa como Virginia sufrieron por parte de sus dos hermanos. Su vida privada se vió obviamente trastocada por estas situaciones, sin embargo su producción literaria continuó siendo brillante.

 

Les amigues 

Luego de la muerte de Leslie en 1905 Vanessa y Adrian decidieron vender la casa paterna del 22 de Hyde Park Gate en Kensington para comprar una vivienda en 46 de Gordon Square en Bloomsbury. Virginia se muda a vivir allí. La casa se transforma en el centro de reuniones de los amigos de su hermano Adrian, dentro de los que encontramos a Forster (famoso novelista británico), Keynes (famoso economista británico) y Wittgenstein (filósofo austríaco). Así nació el círculo de Bloomsbury del que Virginia formó parte. En esta época Virginia comienza sus estudios universitarios donde conoce a otros destacados académicos de la época así como también a Leonard Woolf (de origen judío), quien sería su esposo.

El círculo de Bloomsbury estaba compuesto por destacados intelectuales de la época  que mostraban rechazo hacia la clase media alta a la que pertenecían, y se consideraban herederos de las teorías esteticistas. Éstas tenían sus fundamentos en que el arte existe para beneficio de la exaltación de la belleza, la que debe ser elevada y priorizada por encima de la moral y de las temáticas sociales, que tuvieron resonancia a finales de siglo XIX en paralelo con el simbolismo en Francia. Se oponían al materialismo de la naciente época industrial cuyos fundamentos filosóficos encontramos en Kant. 

A sus 30 años Virginia se casó con Leonard. Cinco años más tarde en 1917 la pareja fundó la editorial Hogarth Press donde se editaron las obras de  T. S. Eliot, Sigmund Freud, Laurens van der Post y Virginia entre otros. 

 

Virginia escribe

Virginia comenzó a escribir profesionalmente a los 23 años en Times Literary Supplement (una revista literaria) con una pieza periodística sobre el hogar de la familia Brontë (de las tres hermanas poetas y novelistas Charlotte, Emily y Anne) Diez años después escribe su primera novela “Fin de viaje” y a fines de 1919 se publica su segunda novela “Noche y día” Pero no fue sino hasta que publicó  “La señora Dalloway” y “Al faro” que la crítica literaria del momento comenzó a ver con buenos ojos su forma de escribir.

Virginia escribió pocos ensayos (género que heredó de su padre). Uno de ellos, el más destacado y que aún hoy tiene vigencia es “Una habitación propia”, en él revela una visión personal respecto de la literatura y de la posición de las mujeres en ella. El tiempo, el espacio y la concentración son determinantes para poder escribir literatura y según Virginia estos son 3 factores mucho menos accesibles para las mujeres. Si a esto le agregamos que en la época victoriana existía el prejuicio de que la mujer, aunque podía ser talentosa, no podía escribir una novela; tenemos como resultado un mundo literario plagado de varones por lo tanto con una visión unilateral del mundo. 

Este ensayo fue publicado por primera vez el 24 de octubre de 1939 y está basado en las conferencias que dio Virginia en las universidades para mujeres de la época. En una de las partes del ensayo la autora nos presenta a Judith, la hermana de Shakespeare. El pasaje describe cómo a diferencia de William, Judith es privada de la educación formal y las oportunidades de desarrollo académico que tiene son pocas o nulas. Mientras tanto su hermano William es capaz de desenvolverse con fluidez en la escritura, talento que ambos poseían pero que sólo él pudo desarrollar debido a las restricciones que ella sufre solo por ser mujer. A Judith le consiguen marido y cuando se niega a casarse es  obligada a hacerlo. Mientras Shakespeare va posicionándose como escritor, Judith se encuentra limitada por las expectativas sociales de ser mujer. Judith se suicida y todo su talento se pierde mientras Shakespeare sigue su vida y deja su legado para el futuro.

 

Final

El contexto histórico en Europa en los años de Virginia estaba caracterizado por la inestabilidad social de una paz intermitente. El periodo de entreguerras y el estallido de la Segunda Guerra Mundial tuvo efectos que calaron hondo en la sociedad y Virginia no estuvo al margen.

Como ya mencionamos ella podría haber padecido lo que hoy conocemos como «transtorno bipolar», lo que la hacía sufrir de periodos de depresión. Esto la hacía padecer periodos de depresión. El auge del antisemitismo de los años veinte y treinta inevitablemente le afectó. Ella y Leonard eran profundamente anti fascistas, lo que no los hacía muy populares en la sociedad de la época, el trabajo escaseaba y las condiciones de vida desmejoraban. En los bombardeos de los nazis sobre Londres (conocidos como Blitz) entre 1940 y 1941 la casa de Virginia fue arrasada. Esta parece ser la gota que derramó el vaso, ya que nuestra autora se suicida el 28 de marzo de 1941.

Virginia dejó tras de sí una obra literaria que aún hoy se continúa editando. Quebró los tabúes de la época victoriana hasta llegar a obtener elogios de sus pares varones. Trascendió su tiempo y hoy nos habla de la importancia de educarnos en los feminismos. Desde aquí difundimos su legado.


Gracias por llegar hasta aquí. Te invitamos a escribir sobre tu histórica favorita. Envianos un mail a hola.leyendo.mujeres@gmail.com