«Si te falto el respeto / Y luego culpo al alcohol / Si levanto tu falda / ¿Me darías el derecho / A medir tu sensatez? / Poner en juego tu cuerpo / Si te parece prudente / Esta propuesta indecente / A ver, a ver / Permíteme apreciar tu desnudez / Relájate / Que este Martini calmará tu timidez / Y una aventura es más divertida / Si huele a peligro” Esto cantaba Romeo Santos en una de las canciones más escuchadas de los últimos años “Propuesta indecente” (2014)
¿Qué clase de amor es el que nos venden las canciones que escuchamos?
En una época revolucionaria para amar, en el que por fin condiciones sexo-afectivas antes reprimidas o desconocidas se han visto representadas y expresadas, ¿qué clase de amor es el que “nos cantan” en la música? ¿siguen las canciones de amor perpetuando el amor romántico o nos están ayudando a cambiar las cosas?
Definir el amor ha sido tarea de las personas desde el inicio de los tiempos. Solo si nos atenemos al diccionario hay hasta 14 definiciones. Allí es tanto “un sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser, como una “tendencia a la unión sexual”, entre otras definiciones. Pero para la cultura que reconocemos como hegemónica el amor es -principalmente- el que nos legaron los románticos. De ahí, la asociación casi indisoluble entre una palabra y otra. Esa concepción de la cultura occidental viene desde el siglo XVIII, cuando se une el amor al matrimonio y pasa a “predominar el vínculo afectuoso en la conformación de la pareja sobre las alianzas familiares” (Psic. Jorge Cohen, Udelar) . Es en esa confluencia de amor y casamiento también está la convicción de que la unión entre un hombre y una mujer es necesaria porque nos complementamos. La mujer se caracteriza por ser dulce, tierna, delicada. En el hombre en cambio está la fuerza y la protección. Desde la antropología, hay quienes han hablado que en la cultura occidental el amor se ha convertido en uno de los principales motores de la acción humana. En Claves feministas para la negociación en el amor, la antropóloga Marcela Lagarde escribe sobre “una cultura que coloca al amor en el centro de nuestra identidad”.
Para empezar a deconstruir este complejo y antiguo entramado cultural y social con la idea de complementariedad de las partes en una relación. El problema con esa noción está en que solo se es una persona completa si se tiene amor romántico. En algunas clases sociales la idea del amor está mucho más relativizada, muchas mujeres persiguen su independencia económica o primero estudian, trabajan y recién ahí empiezan a plantearse la maternidad y el matrimonio. Sin embargo todavía está el mito de que «si no tengo una familia no soy una persona completa”. Además aún en la actualidad hay espacios donde se divide entre mujeres buenas y malas, las que son para casarse y las otras, una discriminación que se desprende de la concepción romántica y patriarcal.
En una sociedad que muchas veces se refleja, y a la vez se alimenta del consumo de entretenimiento fácilmente se vuelve tendencia el tema y es debate en las redes. Se pone así sobre la mesa tópicos como la obsesión, la sobreexposición pública y nos interpela sobre ese ideal. En ese sentido hay lugares en los que se sigue proponiendo la idea de ese amor romántico. Leonard Bernstein decía que “la música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido”. Esa podría ser una de las razones por las que la mayor parte de las canciones que suenan en medios cualquier hora del día son canciones de amor, el más desconocido y difícil de definir y acotar de todos los sentimientos. Si vamos al ámbito de la literatura existen ríos de tinta escritos sobre este amor, pero hoy venimos a contarles de 5 libros que nos ayudan a deconstruir ese «amor romántico» para llevarnos a vínculos sanos y constructivos. Aquí vamos:
Todo sobre el amor (Ediciones Paidós, 2022) de bell hooks. Traducción de María José Viejo Pérez
Todo sobre el amor
Autora: bell hooks
Editorial: Ediciones Paidós
Traductor: María José Viejo Pérez
País de publicación: España
Todo sobre el amor ofrece nuevas formas radicales de pensar sobre el amor al mostrar su interconexión en nuestra vida privada y pública. En once capítulos concisos, hooks explica cómo nuestras nociones cotidianas de lo que significa dar y recibir amor a menudo nos fallan, y cómo estos ideales se establecen en la primera infancia. Ofrece un replanteamiento del amor propio (sin narcisismo) que aporta paz y compasión a nuestra vida personal y profesional, y defiende la importancia del amor para poner fin a las luchas entre individuos, comunidades y sociedades. Pasando de lo cultural a lo íntimo, hooks explica la relación que existe entre el amor y la pérdida y desafía la noción predominante de que el amor romántico es el amor más importante de todos. Además, hooks denuncia el paradigma cultural de que el amor ideal está impregnado de sexo y deseo y propone un nuevo camino hacia el amor más pleno, compasivo y libre de vergüenza.
Para aquellos que no conozcan la obra de bell hooks, Todo sobre el amor es una lectura esencial y un libro brillante que cambiará la forma de pensar el amor, la cultura y la sociedad.
El fin del amor. Querer y coger en el siglo XXI
Autora: Tamara Tenenbaum
Editorial: Editorial Ariel
País de publicación: Argentina
Este libro deja entrever qué sucede cuando el matrimonio o la pareja monógama ya no son un objetivo de vida y es una herramienta para la destrucción creativa del amor romántico y los postulados que lo sostienen, para que de sus cenizas salga un amor mejor, que haga más libres a hombres y mujeres en sus vínculos. Desde el valor de la amistad hasta la cultura del consentimiento, pasando por la maternidad como elección o imperativo, la soltería deseada o aborrecida, el poliamor, las parejas abiertas, el funcionamiento de las tecnologías del deseo (Happn, Tinder), y con una vasta bibliografía sobre estos temas, Tamara Tenenbaum habla de todo para zambullirse en el universo de los afectos, celebrar el fin del amor romántico y proponer la erotización del consentimiento.
Apegos Feroces
Autora: Vivian Gornik
Editorial: Sexto Piso
Traductor: Daniel Ramos Sánchez
País de publicación: España
Gornick, una mujer madura, camina con su madre, ya anciana, por las calles de Manhattan, y en el transcurso de esos paseos llenos de reproches, de recuerdos y complicidades, va desgranando el relato de la lucha de una hija por encontrar su propio lugar en el mundo. Desde muy temprano, Gornick se ve influida por dos modelos femeninos muy distintos: uno, el de su madre; el otro, el de Nettie. Ambas, figuras protagónicas en el mundo plagado de mujeres que es su entorno, representan modelos que la joven Gornick ansía y detesta encarnar, y que determinarán su relación con los hombres, el trabajo y otras mujeres durante el resto de su vida.
Esta es la historia de un vínculo delicado y fatigoso, de un nexo que define y limita al mismo tiempo, pero también es el retrato de una sociedad y una época, y una extensa meditación sobre la experiencia de ser mujer.
Mujeres que ya no sufren por amor: Transformando el mito romántico (2018)
Autora: Coral Herrera
Editorial: Catarata
País de publicación: España
En este momento, mujeres de todo el mundo sufren por amor soñando con un modelo de hombre que no existe, con una pareja ideal como tabla de salvación. Gracias a la educación recibida, a la sociedad, a los cuentos de hadas, al cine de Hollywood, a la herencia religiosa, a un larguísimo etcétera… han conseguido volvernos adictas a la droga del amor, al milagro romántico, a la satisfacción de esa utopía individual. Todos estos relatos parecen inocentes, pero en realidad no lo son. Como afirma Coral Herrera, al patriarcado le conviene que permanezcamos encadenadas a esta ilusión, porque mientras nos abracemos a ella, permaneceremos débiles y no volveremos la mirada hacia lo que verdaderamente importa: que las mujeres unidas, empoderadas en busca del bien común, pueden resultar muy peligrosas.
La Política Sexual (2010)
Autora: Kate Millett
Editorial: Catedra
Traductor: Amparo Moreno
País de publicación: España
El gran interés de este ensayo de Kate Millett -ensayo que, a pesar de su modernidad, se ha convertido en un clásico de la literatura feminista- radica en la coexistencia en su análisis de dos críticas, la literaria y la cultural, que permiten captar los nítidos reflejos que la literatura ofrece de esa vida que describe, interpreta e incluso deforma.
«Política sexual» se divide en tres grandes partes. La primera gira en torno a la afirmación de Millett de que el sexo reviste un cariz político que suele pasar inadvertido la mayoría de las veces. La segunda parte es eminentemente histórica y su objetivo es aclarar la transformación de las relaciones sexuales tradicionales, experimentada a finales del siglo XIX y principios del XX. En la tercera parte Kate Millett se centra en las consideraciones literarias estudiando la obra de autores tan representativos de esa época como D. H. Lawrence, Henry Miller, Norman Mailer y, como contraste frente a éstos, Jean Genet.
¿Leíste alguno de ellos? ¿Qué pensas del amor romántico? Te leemos en comentarios.
Fuentes consultadas:
https://psico.edu.uy/presencias-en-medios/el-amor-romantico
https://ladiaria.com.uy/feminismos/articulo/2022/10/el-amor-que-queremos-claves-feministas-para-transformar-las-maneras-de-vincularnos-afectivamente-con-varones/