La fotografía como instrumento de libertad
Susan nació en Nueva York el 16 de enero de 1933. Fue hija de Jack Rosenblatt y Mildred Jacobsen, ambos judíos estadounidenses. Su padre se dedicaba al negocio de comercio de pieles en China, donde falleció a causa de la tuberculosis cuando Susan tan solo tenía cinco años. Más tarde, Susan y su hermana Judith adoptarían el apellido de su padrastro, Sontag. Tras su muerte la familia vivió en Tucson (Arizona) y en la ciudad de Los Angeles (California). Su madre, Mildred Jacobsen era alcohólica, motivo que llevó a Susan a refugiarse en la lectura.
Estudió en las universidades Berkeley y de Chicago. A los 17 años contrajo matrimonio con quien fue su profesor de Sociología, Phillip Rieff tras un noviazgo de diez días. En 1952 nació su hijo David. Con su titulación de Letras se mudó a Boston donde continuó estudiando en la Universidad de Harvard, donde obtendría su doctorado en 1957. Se divorció en 1958. Con 24 años continuó estudiando, esta vez en la Universidad de La Sorbona, donde conoció a Harriet de quien se enamoró profundamente.
En 1964 comenzó a dictar clases en la Universidad de Columbia. En este período escribió varias de las publicaciones que hoy le conocemos. Entre las más populares se encuentran sus ensayos sobre el cine de Godard y Bergman, pasando por el tratamiento de la imagen pornográfica y la política de la guerra de Vietnam. Si bien la mayor parte de sus escritos está compuesto por ensayos, también escribió novelas y cuentos, intercalando estos géneros a lo largo de los años.
La guerra toma buena parte de la producción de Susan. Como periodista pasó tiempo en Vietnam durante la guerra después de haber publicado su segunda novela. “Viaje a Hanoi” es el diario que escribió durante su estadía manifestando sus impresiones sobre el conflicto bélico. A partir de eso Susan radicalizó su postura respecto de las guerras y se pronunció en contra de las decisiones del gobierno de su país y a favor del cumplimiento de los Derechos Humanos.
A mediados de los años setenta Sontag recibió su primer diagnóstico de cáncer, la enfermedad contra la que lucharía en diferentes etapas durante toda su vida. En 1975 batalló contra el cáncer de mama sometiéndose a un tratamiento experimental e invasivo. Dos años después escribió “La enfermedad y sus metáforas”, un ensayo centrado en la tuberculosis y el cáncer.
Susan fue miembro de la Academia Americana de las Letras desde finales de los años setenta. En 1994 recibió el Premio de Cultura de la Fundación Montblanc por su labor en Sarajevo donde impartió clases de cine y desarrolló proyectos pedagógicos. En 2000 ganó el National Book Award estadounidense en la categoría de ficción por En América.
En 2001, recibió el Premio Jerusalén de Literatura. En el 2003, el Premio Príncipe de Asturias y fue la séptima mujer en ser laureada con el Premio de la Paz de la Asociación de Libreros Alemanes en 2003.
Con 71 años Susan Sontag falleció de leucemia el 28 de diciembre de 2004.
Gracias por llegar hasta aquí. Te invitamos a escribir sobre tu histórica favorita. Envianos un mail a hola.leyendo.mujeres@gmail.com