El 30.º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995-2024) marca un momento crítico para evaluar el avance de los derechos de las mujeres a nivel global. Este hito histórico, impulsado por la ONU Mujeres, definió una agenda feminista en 12 áreas prioritarias, desde la participación política hasta los derechos reproductivos. ¿Qué logramos en tres décadas y qué retos persisten en un mundo marcado por crisis climáticas, brechas digitales y retrocesos conservadores?
1. Beijing +30: Logros y Desafíos en Igualdad de Género
La Plataforma de Beijing impulsó avances clave:
- 📈 Aumento de la representación política de mujeres (26% en parlamentos globales, ONU 2023).
- 📚 Mayor acceso a educación femenina, aunque el 70% del analfabetismo afecta a mujeres pobres (UNESCO, 2023).
- 🛑 Leyes contra la violencia de género en 150 países (Banco Mundial, 2022).
Sin embargo, persisten contradicciones. Silvia Federici advierte:
“El neoliberalismo mercantiliza los derechos de las mujeres mientras explota su trabajo reproductivo” Federici, 2012).
Ejemplos claros:
- 💸 Brecha salarial global del 20% (OIT, 2023).
- 🌍 Feminización de la pobreza: El 60% de las personas en pobreza extrema son mujeres (OXFAM, 2024).

2. Feminismo Interseccional: La Deuda de Beijing con las Mujeres Racializadas
La Plataforma de Beijing ignoró las intersecciones de raza, clase y género. Kimberlé Crenshaw, pionera de la interseccionalidad, subraya: “Sin una mirada antirracista, el feminismo reproduce exclusiones” (Crenshaw, 1989). Datos actuales:
- 🚺 Mujeres indígenas y afrodescendientes ganan un 40% menos que hombres blancos en América Latina (CEPAL, 2023).
- 🛂 Migrantes y refugiadas enfrentan violencia institucional y falta de acceso a salud (Amnistía Internacional, 2024).
Rita Segato, referente decolonial, nos dice:
“El feminismo debe desmontar la matriz colonial que jerarquiza cuerpos” (Segato, 2016).

3. Tecnología, Fundamentalismo y Crisis Globales
Brecha Digital de Género
- 🤖 Solo el 22% de profesionales en inteligencia artificial son mujeres (OECD, 2024).
- 📱 Acoso en línea: 1 de cada 3 mujeres sufrió ciberviolencia (UNICEF, 2023).
Sobre os derechos reproductivos en riesgo Angela Davis nos alerta:
“El control patriarcal se ejerce mediante la restricción de la autonomía corporal” (Davis, 2016).
En 2024, 24 países penalizan el aborto (Guttmacher Institute). En ese sentido el impacto postpandemia refleja que 5 millones de mujeres 👩💼 salieron del mercado laboral por cuidados no remunerados (CEPAL, 2023).

4. Hacia 2030: ¿Qué Prioriza el Feminismo Hoy?
Claves para un futuro feminista:
- 🌱 Economías feministas: Redistribuir trabajos de cuidado (Amaia Pérez Orozco, 2014).
- 🌿 Justicia climática: El 80% de desplazadxs por crisis climáticas son mujeres (ACNUR, 2024).
- ✊ Alianzas globales: Movimientos como #MeToo y #NiUnaMenos exigen acción colectiva.
Entonces…
A tres décadas de Beijing, el feminismo debe radicalizar su enfoque interseccional y priorizar a las más marginadas. Como escribió Audre Lorde:
“No son las diferencias las que nos dividen, sino la incapacidad de reconocerlas” (Lorde, 1984).
¿Qué desafíos entiendes urgentes en 2025? Te leemos en comentarios
Links recomendados:
Bibliografía
- Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex.
- Federici, S. (2012). Revolución en punto cero.
- ONU Mujeres (1995). Plataforma de Acción de Beijing.